viernes, 15 de febrero de 2008

El neoconstitucionalismo multicultural en América Latina.


Recientemente hemos presentado la propuesta de realización de un evento científico al Instituto Internacional de Sociología Jurídica (Oñati, País Vasco) que esta proyectado para mayo de 2009 con el tema " El neoconstitucionalismo multicultural en América Latina". El evento contará con la presencia de destacados investigadores de varias universidades españolas, de la Universidad de Viena, de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador; y estámos a la espera de representantes de más universidades e institutos de investigación Latinoamericanos.
Si hay alguien que quiere participar puede hacerme llegar sus datos (nombre, institución, dirección y si desea proponer una ponencia) al siguiente email: pvalerb@yahoo.com
Seguidamente transcribo el proyecto.


Enfoque del workshop.

En todo el continente americano se vienen produciendo procesos sociales de lucha por el reconocimiento de los derechos de las minorías nacionales y de los pueblos indígenas. En su confrontación con el statu quo social establecido por la elite apoderada de los Estados postcoloniales americanos, los pueblos indígenas y las minorías culturales como grupos subalternos, y sus procesos de confrontación, han transcendido la reivindicación étnico-nacional (o cultural) particular hacia objetivos más amplios que ponen en peligro la actual correlación de fuerzas políticas impuestas por el neoliberalismo económico, y que convocan a segmentos sociales más amplios -más allá de los indios convocan a los nuevos indios-. De la reivindicación de la cultura han caminado a reivindicaciones políticas (autonomía), económicas (recursos) y sociales (respeto, reconocimiento) fuertemente relacionadas con las condiciones que les permitan continuar existiendo.

La nueva correlación de los componentes políticos de los Estados latinoamericanos, producto de las confrontaciones antes mencionadas, han inaugurado un nuevo constitucionalismo multicultural que se esta conformando en medio de un proceso de cambio social que se expresa jurídicamente en las nuevas constituciones que se han dado desde la última década del siglo XX en las cuales se aprecian varias tensiones o conflictos jurídicos. Entre estas, las más sobresalientes son, primero, las tensiones entre el concepto constitucional liberal (las Cartas de Derechos liberales) y el reconocimiento constitucional de las diversas concepciones morales y políticas de las minorías culturales; y en segundo lugar, las tensiones entre el derecho de las minorías a la autodeterminación y los principios de centralización política y jurídica de los “estados unitarios” latinoamericanos que promueven la centralización y homogenización de la nación.

El fenómeno de la confrontación de los pueblos indígenas y las minorías por su reconocimiento, contra el Estado centralizado latinoamericano, ha tomado relevancia internacional y ha sido visto como un ‘regreso a las culturas’ que ha tenido repercusión en los ámbitos jurídicos , que ha dado lugar a nuevos fenómenos políticos (y planteamientos económicos alternativos) con especial acento en los países con importante presencia indígena como Perú, Ecuador, Bolivia, México, Guatemala, etc. De hecho, el (neo)constitucionalismo multicultural en América Latina está proponiendo una nueva forma evolutiva del constitucionalismo contemporáneo definido después de la segunda guerra mundial. Los cambios en el tratamiento legal constitucional de las culturas minoritarias y los pueblos indígenas del Continente pueden analizarse como un neoconstitucionalismo ya que sus fenómenos evolutivos han tenido impactos evidentes en el paradigma clásico del Estado constitucional, y por otro lado está dando lugar a una determinada teoría del Derecho que ha propugnado recientemente por esos cambios o ha dado cuenta de ellos.

Fenómenos sociales generalizados en América Latina; tales como la reivindicación de valores históricos, de cultura étnica y pertenencia nacional a un grupo subordinado y diferente del grupo criollo occidental preeminente (o criollo hispano), la subsistencia de sentimientos nacionales precolombinos; plantean la necesidad de una nueva teoría del Derecho del Estado Constitucional, una nueva explicación que en buena medida se aleja de los esquemas del llamado positivismo teórico. De hecho, hay una crisis de la ley, una crisis que no responde sólo a la existencia de una norma superior, sino a otros fenómenos más o menos conexos al constitucionalismo.
Por otro lado, no se debe de dejar de tomar en cuenta que la crisis de la ley implica que ésta ha dejado de ser la única, suprema y racional fuente del Derecho positivista, forjada en los dogmas de la estatalidad y de la legalidad del Derecho . Por esto es imprescindible que una nueva teoría del Derecho y del Estado constitucional tome en cuenta el análisis del pluralismo jurídico interno y externo para dar cuenta de la nueva realidad constitucional latinoamericana. La globalización ha dado lugar a un reto efectivo para el constitucionalismo democrático que viene de los poderes políticos de las corporaciones privadas internacionales que, debido a las reformas del llamado Consenso de Washington, crecientemente han ejercido nuevas formas de autoridad política que no encajan dentro de la dogmática y el diseño del Derecho constitucional del Estado Nación. Mientras tanto el Estado ha visto disminuidas sus capacidades reales de actuación política. Es en este contexto que el (neo)constitucionalismo debe responder si las reformas constitucionales recientes en América Latina son únicamente actos simbólicos de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que se ven eclipsados por un constitucionalismo realmente existente más allá del Estado.


Objetivos del workshop.

1.Presentar análisis de enfoque sociológico jurídico, y de metodología multidisciplinaria, sobre las implicancias jurídicas constitucionales y políticas del llamado “regreso de las culturas” en América Latina.
2.Analizar las traducciones jurídicas constitucionales recientes del multiculturalismo en los países de Latinoamérica, tomando en cuenta las tensiones centralismo estatal/descentralización multicultural y tradición liberal constitucional/reconocimiento de derechos y culturas no liberales.
3.Presentar estudios del papel jugado por los Estados y las organizaciones internacionales sistémicas (por Ej. Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) como parte de las medidas de ajuste estructural de la economía que tienen como parte fundamental la reforma del Estado cuyo componente es indudablemente la reforma legal en materia multicultural.
4.Presentar y discutir estudios sobre la incorporación jurídica internacional (y estatal) de las propuestas garantistas de los derechos de los pueblos indígenas de instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (de 1989) y de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las NNUU, que han tomado la idea de que la categoría indígena es supraétnica y es un producto de los procesos de colonización.
5.Coordinar la organización de un grupo de investigación u observatorio Latinoamericano sobre el neoconstitucionalismo multicultural.